Vegetación






Extensión:
804 hectáreas o 8.040.000 metros cuadrados.
Biodiversidad:
“variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente” diccionario de la lengua española.

Localizada en el hot-spot de los Andes tropicales, es uno de los más ricos y el más diverso del planeta. Contiene 15-17% de las plantas del mundo en solo 0.8 de su área. En la región andina, donde se genera el agua que consume casi todo el país, se asienta más del 70% de la población nacional.

Ecosistema:
“comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente” diccionario de la lengua española.

Bosque, agua, suelo, fauna y flora, se encuentran en buen estado, desde la fundación de la propiedad por parte de la familia De la Pava Arellano, preservando su vegetación original. Existe absoluto respeto por los límites del ecosistema. Se ha obrado siempre en defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente en armonía e interacción.
Ecología: bosque muy húmedo montano bajo BMHMB
Se ha observado un desarrollo limpio, para su conservación, con su característica humedad. La totalidad del área boscosa esta en estado natural, con especies tales como: almanegra, aliso, arboloco, arrayán, azuceno, bretañó, candelo, camargo, cariseco, cedro negro, cinco dedos, corazón de pollo, chaquiro, chusque, dulumoco, encenillo, espadero, frailejón, gavilán, guayabo, huesito, laurel comino, laurel tuno, laurel boñigo, mantequillo, nigüito, olivo, oreja de mula, palma real o palma de chonta (árbol emblema nacional), sacaojo, sietecueros, silvasilva, tostado, yolombo, musgos y líquenes.
Distribución:
Bosque compacto, en área de 632 has. 1.386 mts2.
Bosque disperso, en área de 171 has. 5.232 mts2. Este esta localizado en zonas protectoras de las quebradas, en los nacimientos de agua y estratégicamente localizadas, para uso domestico. Por Ej.: postes de madera para cercas, y humedad en los potreros.
Relieve: Ondulaciones suaves.
Localización: Somos vecinos del parque nacional de los nevados.
Artificial: Cero hectáreas
Cerramiento: Cabe destacar el aislamiento logrado en potreros y zonas boscosas con cerca eléctrica en cubrimiento de 50 Km. disponemos además, de energía solar.
Agua.
Recursos hídricos: Presenta oferta hídrica abundante. Es cabecera de cuenca y por la parte superior, es divisoria de aguas. Las quebradas: “cazadero” y “la reina” nacen dentro de la propiedad y estas dos, con “la quebradona” y “capotal”, son límites arcifinios y forman la subcuenca del río “Anaime”. Aguas abajo, este, con el río “Bermellon” forman la cuenca del río “Coello”, que antes de ser tributario del río “Magdalena”, arroja el 90% de sus aguas al distrito de riego del mismo nombre y es el distrito más importante en el centro de Colombia. La cuenca del río Coello ha sido legal y estaturiamente reglamentada por Cortolima (Corporación Autónoma del Tolima).
Abrevaderos: Los semovientes que pastan en la finca carecen de parásitos -según resultados de laboratorios- gracias a las aguas de que disponen para su consumo.
Suelo.
Fertilidad: Buena. Suficiente material orgánico. Profundidad efectiva alta.
Tipo: Francos (ricos en materia orgánica).
Erosión: No existe
Cubierta: Presenta una biodiversidad excelente, así como su protección y conservación. Un visitante la llamo: “tierra fresca”.
Fauna.
Silvestre: águila común, águila real, afrecheros, ardilla enana, armadillo, carabana, colibrí de páramo, comadreja, conejo de paramo, cusumbo, danta de páramo, especies de pavas, erizo, gallina ciega, garzas, gavilán, golondrina, guagua, guatines, hulama, lobo, loro de la palma de chonta, loro de páramo, mirla negra, oso de anteojos o careto, perdiz de monte, perro de monte, puma, sinsonte, tijereta, torcaza, tórtola, variedad de mariposas, venado, yataro, zarigueyas.
Se tiene prohibida la caza y pesca en la finca.
Truchas: Se han sembrado alevinos en diferentes épocas. Son óptimas las condiciones para su cultivo.
Flora.
Diversidad florística apreciable con todas las variedades y bellezas del clima frío y paramuno.

Imagenes Las marias






Pais:
REPUBLICA DE COLOMBIA
Departamento:
TOLIMA
Municipio:
CAJAMARCA
Corregimiento:
ANAIME
Vereda:
LA SIBERIA - POTOSI
Ubicación geográfica:
Cordillera de los Andes o Central. Centro geográfico de Colombia. Sur del paso de la línea. Se encuentra dentro del triangulo económico más desarrollado del país las ciudades: Bogotá-Medellín-Cali. Al interior de la franja tropical del planeta.

Coordenadas geográficas:
Casa las marías N4 20´ 20¨ W 75 33´ 48¨

Distribución actual del entorno:
Son ocho (8) lotes que conforman dos (2) áreas de terreno: siete (7) para igual numero de propietarios y una (1), donde esta la casa, en común y proindiviso.

Extensión total:
1.094 hectáreas 3.653 metros cuadrados
10.940.000 metros cuadrados.

Altitud:
2.900 a 3.500 msnm.

Temperatura:
Promedio 12 °

Antigua finca:
“las marías”
Vías de comunicación:
Carretera de acceso desde Cajamarca -cabecera municipal-. Distante 35 Km. de la gran troncal puerto marítimo de Buenaventura-Bogotá y en zona de influencia de las siguientes obras públicas:

1. Túnel de la línea. Sobre la cordillera central es la obra de ingeniería más grande hoy en Colombia. Se adjudicó la ejecución para iniciarla en el segundo semestre del 2009. Longitud 8 Km. 800 m.
2. Viaductos: se adelanta la construcción del quinto de ellos en la vía Ibagué-Cajamarca.
3. Doble calzada Cajamarca-túnel y túnel-Calarca se adjudicó también en la licitación internacional del túnel
4. Doble calzada: Girardot- Ibagué-Cajamarca. Esta obra esta en ejecución
5. Nuevo puente en Cajamarca: sobre el río Anaime. Lo anunció el ministro de transporte como una obra indispensable de acometer.

Anteproyecto de inversión en Probono de Oxígeno

Propósitos:

1. Estudiar la conveniencia y oportunidad de registrar ante el ministerio del medio ambiente, a cada uno de los predios, como reserva natural y, en caso de lograrlo, conformar estos predios y otros vecinos dado el caso, en una red con actividades afines.
2. Obtener recursos financieros provenientes de los llamados bonos de carbono, como compensación económica, siguiendo los derroteros del protocolo de kyoto, convención marco de naciones unidas sobre cambio climático 1988-2012.
3. Crear fondo, con esos recursos, para disponer de suficiente liquidez en las inversiones que la finca requiera, siguiendo proyectos de efectividad, eficiencia, transparencia y equidad.
4. Suscribir convenios: para iniciar investigación básica y aplicada; para impartir capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio ambiente, para la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional; para una asistencia técnica forestal, que nos permita conocer un inventario de las especies allí existentes y para proyectos silvopastoriles que nos permitan, de una parte, aumentar el área boscosa y de otra, generar mas oxigeno.
5. Asegurar el funcionamiento de equipos básicos que nos permitan la recolección de las aguas lluvias, como valor agregado y asegurar su captación, almacenamiento y distribución.
6. Llevar a cabo un proyecto para comercializar agua como valor agregado.
7. Velar por el mantenimiento de la casa de la finca, que es de antigua construcción artesanal (1913), para que conserve su uso de habitación permanente. Tiene aun madera de aquella que se empleo en la época. Conserva un techo de madera o astilla. Esta situada a una altitud 3.155 msnm.
8. Adecuar unas comunicaciones eficientes.
9. Crear fuentes de recreación y ecoturismo, como valiosos instrumentos de paz.
10. Mejorar las condiciones de explotación ganadera, con énfasis en: pastos, potreros, bebederos, saladeros, cercas, sombríos, vías, etc.
11. Estudiar el costo-beneficio que significaría la incorporación de la energía eólica para suplir las deficiencias de las energías eléctrica y solar y aun extenderla regionalmente.
12. Gestionar una estación meteorológica que nos permita información valiosa para lo público y lo privado en cuanto al clima se refiere en aquellos periodos de verano e invierno.
13. Hacer posible que las generaciones jóvenes, superados los problemas de orden público, tomen la conducción de los futuros proyectos para asegurar su continuidad en el tiempo.
14. Divulgar, para que se disfrute, la belleza de los paisajes que nos circundan en esas alturas.